PAGINA PRINCIPAL

miércoles, 15 de abril de 2020

CORRECCIÓN DEL BLOQUE 3: Creación literaria con y para los niños de Infantil

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD
Esta actividad consiste en crear nuestras propias obras literarias, con respecto al tema 3 de la asignatura de literatura “Creación literaria con y para los niños de infantil”. Antes de mostraros y presentaros  mis creaciones literarias os voy a hacer una breve introducción.

En la actualidad, hay una amplísima oferta editorial de literatura Infantil para actualizar y mantener un rincón de lectura completo y variado, pero las inversiones económicas para libros que se hacen en los centros escolares no suelen corresponderse con las necesidades del aula: Pocos ejemplares, estropeados, estereotipados.. 

Hay varias soluciones, algunas de las más sencillas son:
- Pedir a las familias que donen cuentos que sus hijos ya no lean en casa, para compartir con los demás.
- Algunos utilizan la biblioteca escolar retirando, cada mes o cada trimestre, libros para utilizar en el aula. 

Crear textos para niños: No es complicado.
Hay que en cuenta ciertas premisas, que son: 
- El argumento: tiene que responder a los intereses de los niños.
- La estructura: tiene que ser lineal y sencilla y que los personajes permitan al niño identificarse con ellos. 
- El lenguaje: tiene que estar ajustado a la edad es decir frases cortas, párrafos breves.
- El formato: debe ser resistente y manipulable por nuestros alumnos.
También otros aspectos estilísticos; como los pronombres relativos, adjetivos, rima...

Estas creaciones podemos elaborarlas para los niños o bien con los niños; de esta manera les estaremos implicando en el proceso y una vez terminada la creación, pueden sentirse orgullosos de sus creaciones.

En esta actividad cada uno de nosotros vamos a tener que crear nuestras propias obras literarias:

1. CREACIÓN EN PROSA:
La prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de Infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella. 
Hay distintas estrategias para crear cuentos para los niños, algunas de ellas son: El dibujo, secuencias, historias mudas, binomio fantástico, hipótesis absurdas, cuentos múltiples por núcleos.....

ESTRATEGIA ELEGIDA: “HIPÓTESIS ABSURDA”:
Rodari parte de la idea de que las hipótesis son redes. Lanzas la red y, tarde o temprano, algo
encuentras. Para formular la pregunta se escogen al azar un sujeto y un predicado. He elegido esta estrategia porque los niños con 4 años son muy imaginativos y se inventan sus propias historias.


JUSTIFICACIÓN DE LA EDAD: Pienso que esta historia sería adecuada para niños de 4 años. 
A estas edades los niños ya son capaces de formular muchas y variadas preguntas, de tipo ¿Por qué? y ¿Cómo?, poseen más vocabulario, creen en la existencia de hadas, “cucos”, de personajes imaginarios e incluso, inventan personajes de todo tipo. Su característica principal es la fantasía e imaginación. 

CREACIÓN: ¿Qué pasaría si los coches volaran y hablarán? 
Una mañana del mes de mayo, la familia López se despertó, se levantó, se fueron a desayunar a la cocina y allí hablaron sobre lo que iban a hacer. ¡Iban a ir de excursión al campo! 
La pequeña de la familia María dijo ¡Qué bien, nos lo pasaremos genial todos juntos! 
Después de arreglarse y preparar las cosas necesarias para llevar. Fueron al garaje a por el coche. 
Cuando salieron a la calle con su coche no vieron ningún vehículo solo gente paseando a sus mascotas. Todo parecía normal hasta que de repente………algo extraño sucedió. 
María le dijo a su madre: ¡Mama, mama! Mira al cielo, hay bichos muy grandes y raros volando por encima de nosotros. 
La madre asustada respondió a su hija: ¡Alaaa! son coches. Ella muy sorprendida, se dijo para sí misma ¿que habrá pasado?, ¿Por qué no irán por la carretera?. 
La hija muy ilusionada, dijo que quería volar como ellos. Y le pregunto a su mama ¿Cómo lo podemos hacer? 
La madre se quedó pensando y dijo: ¡Hija!, vamos a cerrar los ojos, respiremos y contemos hasta 5 ¿A ver qué sucede? 
Las dos se pusieron a contar 1…2…3…..4……5 y cuando se despertaron vieron las casas pequeñas, los humanos muy pequeños, los perros como miniaturas…… La niña sorprendida dijo: ¡Mama, estamos volando! Como los aviones. ¡Qué bien! me gusta esta sensación. 
Cuando estaban en el cielo, se encontraron con coches de distintas marcas (Ford, KIA, Citroën…) 
La pequeña le dijo a su padre: ¿sabes lo que me gustaría hacer? 
El padre le respondió: ¿Qué quieres hacer hija? 
La hija respondió: Quiero hablar con los coches a ver que me cuentan, sería mi mayor sueño. 
El padre le dijo: Venga, inténtalo a ver si hay suerte y te responden. 
La niña se puso a observar y eligió al coche rosa de la marca Ford Fiesta, le parecía majo y era su color favorito. Le pregunto ¿A dónde vas? 
El coche le respondió voy rumbo a Valencia a la playa. Y le pregunto a la niña ¿Y vosotros? Ella respondió voy de excursión al campo con mi familia. 
Más adelante se encontró con un Kia rojo que se puso a tontear con nuestro coche y le dijo ¡Qué limpio y guapo estas! ¿Podríamos vernos algún día? 
La familia volvió para casa de la excursión muy emocionados. Al día siguiente se asomaron a la ventana y ocurría lo mismo. Con lo cual la niña no queria mas que salir a la calle para disfrutar de esta fantástica situación. Y Colorín Colorado este cuento se ha acabado.





2. CREACIÓN EN VERSO:
La creación en verso desarrolla en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética. También están encantados de aprenderse los poemas para luego contarlos a sus padres.
Hay estrategias para crear juegos poéticos, algunas de ellas son: tantanes, trabalenguas, adivinanzas, pareados, greguerías, letanías, encadenamientos, poema sobre canción......

ESTRATEGIA ELEGIDA; “POEMA SOBRE CANCIÓN” Se trata de elegir una canción y cambiarle la letra manteniendo el ritmo para que podamos cantarla con la misma música.
Esta canción no esta en ningun lado. Es una invención mía. En la actualidad es utilizada cuando vamos a dar formación a los más pequeños con el Samur-PC, para que sea fácil de recordar el número de emergencias.


JUSTIFICACIÓN DE LA EDAD: Pienso que esta canción sería para niños de 5 años. Los niños de estas edades la capacidad de atención aumenta notablemente, empiezan a diferenciar la realidad de la fantasía. Ya son capaces de identificar los números de 1 al 50. Es capaz de seguir la trama de un cuento y repite con precisión una secuencia de hechos.

CREACIÓN: Canción del 112


3. CREACIÓN DRAMÁTICA:
La dramatización es una herramienta excelente que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño como la expresión corporal, gracias a su metodología lúdica y espontánea y siempre debe partir a través del juego. En estas edades, resulta necesario aprovechar la etapa de juego simbólico en la que se encuentran los niños, puesto que están acostumbrados a la imitación y a dar significados a diferentes elementos. Lo mejor es crear mini obras personalizadas para el grupo. En unas ocasiones lo hará el maestro; en otros, la trabajarán los niños.
Para imaginar historias dramáticas pueden utilizarse las mismas estrategias de la creación en prosa, dicho anteriormente.

JUSTIFICACIÓN DE LA EDAD: Pienso que esta historia seria para niños de 5 años. Los niños de estas edades empiezan a interesarse por ideas más complejas y abstractas como el origen y el destino, perciben la realidad cotidiana a su alrededor, suelen hablar y razonar de modo similar a un adulto, con un claro agarre de la realidad pero con una curiosidad insaciable. Les gustan las bromas y reírse de lo absurdo.

CREACIÓN: 

(La escena transcurre en un restaurante. Entra un cliente y se sienta en la mesa)
Camarero: Buenas tardes, señor. ¿Qué deseas tomar?
Cliente: Pues....de primero quiero un arroz con tomate, de segundo un filete de ternera con patatas y de postre un helado.
Camarero: Muy bien, marchando voy a por ello.
Cliente: Muchas gracias.
Camarero: Aquí tienes tu primer plato. Espero que te guste
Cliente: Oye, camarerooooo. Mi plato tiene vida propia
Camarero: Jajajaj. ¿Qué dices?. ¿Quiero verlo?
Cliente: Que raro, ahora no se mueve.
Camarero: ¿Sabes que dia es hoy?
Cliente: Hoy, es 28 de Diciembre. ¡Los Santos Inocentes!
Camarero: Mira que tienes debajo del plato
Cliente: Anda si hay unos cables. Jajajaj
Camarero: Es la inocentada que hace este restaurante a los clientes. ¡Feliz dia de los Santos Inocentes!. Puedes seguir comiendo tranquilamente.
Cliente: Jajaja muchas gracias por el buen rato que me has hecho pasar.

4. CREACIÓN DE LIBROS:
La creación literaria es una actividad muy divertida para trabajar en el aula, y es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. Cuando los niños vean sus creaciones terminadas se sienten muy orgullosos de ello.
Hay que tener en cuento tres reglas fundamentales para la creación de libros:
- Realizarse en poco tiempo
- Utilizar materiales baratos o reciclados
- Resistencia


ESTRATEGIA ELEGIDA; "CREACIÓN LIBRO”
En este caso la elaboración ha sido laboriosa. El objetivo es poderlo utilizar algún día en el aula.

FICHA TÉCNICA DEL LIBRO:
Título: El Oso Richi
Autor: Elena González Flórez
Edición: 30/03/2020
Edad: 3 años
Materiales: Cartulinas blancas, Algodón, Papel seda verde, Cartón, Pegatinas ,Goma eva....

JUSTIFICACIÓN DE LA EDAD: Considero que este cuento es adecuado a niños de 3 años. A partir de esas edades los niños poseen un adecuado dominio del lenguaje, entiende más palabras de las que usa, son capaces de construir oraciones más largas. Este cuento lo podemos incluir como un cuento sobre hábitos, rutinas o buenos modales.

CUENTO:
Había una vez, un oso panda llamado Richi que vivía en una casa muy grande con su papá y mamá en el país de Flowerlandia. Cuando Richi cumplió 2 años, sus padres pensaron en llevarle a una Escuela Infantil llamada "Las mariposas" con los demás animalitos.
Al día siguiente, la familia Oso se levantó a las 6 de la mañana. Richi se levantó, se duchó, se vistió, desayunó, se lavó los dientes y se peinó. Cogió la mochila que sus padres le habían preparado y se fueron a la escuela.
Cuando llegó a su clase, su profesora Tina y sus amigos le estaban esperando. Les esperaba un día lleno de actividades maravillosas en las que aprenderían muchaaasss cosas. (Números, colores, días de la semana…). Pero Richi se puso a llorar al ver que sus padres se habían ido.
De repente, la perrita Lulú fue a ver qué le pasaba, le dio la pezuña y le dijo: Vente conmigo lo pasaremos bien. Finalmente a Richi se le pasó el susto y tan contento disfruto con sus compañeros jugando. Y colorín colorado este cuento se ha acabado y espero que os haya gustado.

CREACIÓN:


CONCLUSIÓN
Después de haber realizado esta actividad, he aprendido las distintas estrategias para crear textos literarios. Creo que es fundamental tener en nuestra aula un rincón de lectura donde los niños cuenten con gran variedad de libros y así poder disfrutar de ellos.
Como futura maestra, creo que es importante saber crear libros utilizando distintas formas literarias, lo que de esta forma facilitará el trabajo en el aula. Estas creaciones podemos elaborarlas para los niños o bien con los niños.
Por último, con este ejercicio he podido comprobar que mi imaginación a la hora de crear cosas, es superior a lo que me imaginaba. Pues esta actividad me parecía compleja.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Irune Labajos. (2020).Documentos del campus (Guía de trabajo y teoría). Recuperado de https://online.lasallecampus.es/[Consulta: 31/Marzo/2020].

Mi corazón de tiza. (2012). Características evolutivas en niños de 3 años. Recuperado de https://micorazondetiza.com/blog/caracteristicas-evolutivas-en-ninos-de-3-anos [Consulta: 31/Marzo/2020].

Amanda Sánchez. (2019). La imaginación en los niños. Recuperado de https://eresmama.com/la-imaginacion-en-los-ninos/ [Consulta: 30/Marzo/2020]

Elena González Flórez. (2020). Fuente propia imágenes y creaciones.




martes, 14 de abril de 2020

CORRECCIÓN BLOQUE 2: Textos folclóricos

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD
Esta actividad consiste en analizar tres textos folclóricos con las pautas indicadas en la guía de trabajo. Antes de empezar con el análisis de los textos, voy a hacer una introducción del tema 2 para poneros en contexto. En este 2º bloque nos hace referencia a distintos aspectos de la literatura folclórica para Educación Infantil.

Primero hay que explicar que es folclore.

La tradición cultural o folclore, hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular; no obstante, tienen una estrecha relación con la literatura: canciones, retahílas, leyendas, romances, fábulas, trabalenguas, cuentos maravillosos... y, en concreto, aquellos más apropiados para los alumnos de Educación Infantil.

Las tres características fundamentales del folclore son:
- El anonimato
- La oralidad
- La multiplicidad de variantes


En cuanto a la literatura folclórica hay distintos tipos de textos folclóricos:
- Los textos folclóricos en verso, con la excepción de las nanas, que tienen en su origen la función de exorcizar el mal de la cuna de los bebés, de los romances, heroicos y ensalzatorios, y de algunos cantos rituales, se han relacionado siempre con el juego y están íntimamente relacionados con la música y el movimiento corporal.
- Los textos folclóricos en prosa son los mitos, leyendas, fábulas y cuentos son los principales textos de transmisión oral. El término más genérico para denominarlos es el de “cuento”. Los cuentos folclóricos, sin embargo, no pueden considerarse literatura para niños originariamente, sino literatura “de grupo” o “de familia”. El cuento folclórico, podría definirse, como un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral. 

- El mito, es un relato tradicional que cuenta la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos prestigiosos y lejanos.
- La leyenda, es una forma simple de transmisión oral que refleja una tradición local: un suceso que, por extraño o milagroso que sea, se recuerda como verdadero. Las leyendas urbanas son la evolución ciudadana y actual de estos textos.
- La fábula es una forma breve (en prosa o verso, folclórica o literaria) con sentido moral e intelectual, protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas. Su intención es moralizante (y por lo tanto debemos considerarlas textos paraliterarios) y concluye siempre con una moraleja explícita.

No debemos confundir "moraleja" con "enseñanza moral".
La moraleja aparece explicitada al final del relato con el fin de explicar y enfocar la comprensión de la totalidad del texto.
La enseñanza moral puede encontrarse en diversos lugares de la historia y cada cual puede aplicarla a su realidad a partir de su propio esquema de valores y de sus inferencias particulares.

En cuanto al teatro folclórico:
En el curso de la historia, el teatro siempre ha tenido vocación de educación popular. El teatro solía añadir a su papel de divertir el de educar. Los teatrillos de títeres y marionetas presentan un atractivo especial para el niño pequeño. Los muñecos, enseguida cobran vida y son aceptados por los receptores como realidades ajenas a la persona que los mueve y que habla por ellos.
Títeres en el aula
La representación de cuentos con marionetas es un recurso didáctico altamente positivo que favorece la interiorización de argumentos, de conceptos y de vocabulario y, además, es una actividad que ha motivado siempre a los estudiantes.

En cuanto al poesía folclórico:
La poesía oral introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos; ejercita su motricidad y su memoria, despierta su ingenio. Además de ser producto de la imaginación y la fantasía, posee a menudo una funcionalidad que la hace útil para la vida.
El romance y la canción enlazan con el movimiento corporal gestual y rítmico ya sea en los juegos cantados por los niños o en los que acompañan algunas tareas o trabajos colectivos.
La didáctica insiste en los aspectos expresivos de la poesía oral.

En cuanto al cuento folclórico:
Propp clasificó los cuentos populares, lo hizo en cuatro categorías:
Mitos: Son historias de origen religioso, cuyas religiones han desaparecido (mitología grecorromana, germánica, nórdica...).
Cuentos de animales: Se caracterizan porque todos sus personajes son animales.
Cuentos de fórmula: Son aquellos en los que la memoria del narrador es fundamental y no permiten la recreación típica de los relatos folclóricos. Son cuentos para los más pequeños en los que se conjuga el absurdo, el humor, la extravagancia y también, la lógica.
Cuentos de hadas o maravillosos: Su característica principal es la aparición de al menos un personaje mágico-fantástico, incluyendo animales que hablan y se comportan como personas en un contexto humano


Es importante referenciar a algunos de los autores más importantes como son:
- Hermanos Grimm:
El objetivo original que perseguían, a través de su labor investigadora de recopilación de los cuentos populares y de otros trabajos lingüísticos y literarios, era el de devolver al pueblo alemán su lengua, su gramática, su historia y su tesoro léxico. Su literatura era para todos los públicos: no se dirigía al niño, al adulto o al anciano concretamente, sino que se trata de una literatura colectiva del pueblo para el pueblo.
Pero lo que culminó en una auténtica literatura infantil fue la tercera edición, que supuso el comienzo del “género Grimm” o género típico alemán.
Los Grimm tienen dos características que diferencian los suyos de otros cuentos adaptados y los hacen idóneos para el público infantil: una visión optimista muy marcada (ya que el desenlace es casi siempre satisfactorio) y un proceso muy sencillo de identificación con el héroe, que permite que el niño quiera convertirse en el protagonista.

- Hans Christian Andersen:
Andersen buscaba la poesía en todas las cosas y el folclore de su país es un pretexto para su fantasía poética. Se inspira en los cuentos tradicionales daneses y en la tradición germánica de los Grimm, pero no a la manera de estos que fueron, sobre todo, folcloristas.
Aunque sus cuentos están destinados a los niños, también resultan atractivos a los adultos por su imaginación poética y, sobre todo, por el sentido moral y filosófico que se esconde detrás de cada anécdota.
Los temas más recurrentes son la religión, Dios, la muerte, la incomodidad con el mundo, el joven rechazado y sin posibilidad de éxito, la confrontación entre razón y sentimiento...

Ahora procedo a exponer mi actividad del bloque 2 que nos han mandado realizar. La actividad consiste en elegir tres textos folclóricos y analizarlo. He escogido el cuento de "El lobo y las 7 cabritillas" , la canción "A la zapatilla por detrás" y el "Gallo Quirico".



CUENTO DE ANIMALES : EL LOBO Y LAS SIETE CABRITILLAS



Érase una vez una vieja cabra que tenía siete cabritas, a las que quería tan tiernamente como una madre puede querer a sus hijos. Un día quiso salir al bosque a buscar comida y llamó a sus pequeñuelas. "Hijas mías," les dijo, "me voy al bosque; mucho ojo con el lobo, pues si entra en la casa os devorará a todas sin dejar ni un pelo. El muy bribón suele disfrazarse, pero lo conoceréis enseguida por su bronca voz y sus negras patas." Las cabritas respondieron: "Tendremos mucho cuidado, madrecita. Podéis marcharos tranquila." Despidióse la vieja con un balido y, confiada, emprendió su camino.

No había transcurrido mucho tiempo cuando llamaron a la puerta y una voz dijo: "Abrid, hijitas. Soy vuestra madre, que estoy de vuelta y os traigo algo para cada una." Pero las cabritas comprendieron, por lo rudo de la voz, que era el lobo. "No te abriremos," exclamaron, "no eres nuestra madre. Ella tiene una voz suave y cariñosa, y la tuya es bronca: eres el lobo." Fuese éste a la tienda y se compró un buen trozo de yeso. Se lo comió para suavizarse la voz y volvió a la casita. Llamando nuevamente a la puerta: "Abrid hijitas," dijo, "vuestra madre os trae algo a cada una." Pero el lobo había puesto una negra pata en la ventana, y al verla las cabritas, exclamaron: "No, no te abriremos; nuestra madre no tiene las patas negras como tú. ¡Eres el lobo!" Corrió entonces el muy bribón a un tahonero y le dijo: "Mira, me he lastimado un pie; úntamelo con un poco de pasta." Untada que tuvo ya la pata, fue al encuentro del molinero: "Échame harina blanca en el pie," díjole. El molinero, comprendiendo que el lobo tramaba alguna tropelía, negóse al principio, pero la fiera lo amenazó: "Si no lo haces, te devoro." El hombre, asustado, le blanqueó la pata. Sí, así es la gente.

Volvió el rufián por tercera vez a la puerta y, llamando, dijo: "Abrid, pequeñas; es vuestra madrecita querida, que está de regreso y os trae buenas cosas del bosque." Las cabritas replicaron: "Enséñanos la pata; queremos asegurarnos de que eres nuestra madre." La fiera puso la pata en la ventana, y, al ver ellas que era blanca, creyeron que eran verdad sus palabras y se apresuraron a abrir. Pero fue el lobo quien entró. ¡Qué sobresalto, Dios mío! ¡Y qué prisas por esconderse todas! Metióse una debajo de la mesa; la otra, en la cama; la tercera, en el horno; la cuarta, en la cocina; la quinta, en el armario; la sexta, debajo de la fregadera, y la más pequeña, en la caja del reloj. Pero el lobo fue descubriéndolas una tras otra y, sin gastar cumplidos, se las engulló a todas menos a la más pequeñita que, oculta en la caja del reloj, pudo escapar a sus pesquisas. Ya ahíto y satisfecho, el lobo se alejó a un trote ligero y, llegado a un verde prado, tumbóse a dormir a la sombra de un árbol.

Al cabo de poco regresó a casa la vieja cabra. ¡Santo Dios, lo que vio! La puerta, abierta de par en par; la mesa, las sillas y bancos, todo volcado y revuelto; la jofaina, rota en mil pedazos; las mantas y almohadas, por el suelo. Buscó a sus hijitas, pero no aparecieron por ninguna parte; llamólas a todas por sus nombres, pero ninguna contestó. Hasta que llególe la vez a la última, la cual, con vocecita queda, dijo: "Madre querida, estoy en la caja del reloj." Sacóla la cabra, y entonces la pequeña le explicó que había venido el lobo y se había comido a las demás. ¡Imaginad con qué desconsuelo lloraba la madre la pérdida de sus hijitas!

Cuando ya no le quedaban más lágrimas, salió al campo en compañía de su pequeña, y, al llegar al prado, vio al lobo dormido debajo del árbol, roncando tan fuertemente que hacía temblar las ramas. Al observarlo de cerca, parecióle que algo se movía y agitaba en su abultada barriga. ¡Válgame Dios! pensó, ¿si serán mis pobres hijitas, que se las ha merendado y que están vivas aún? Y envió a la pequeña a casa, a toda prisa, en busca de tijeras, aguja e hilo. Abrió la panza al monstruo, y apenas había empezado a cortar cuando una de las cabritas asomó la cabeza. Al seguir cortando saltaron las seis afuera, una tras otra, todas vivitas y sin daño alguno, pues la bestia, en su glotonería, las había engullido enteras. ¡Allí era de ver su regocijo! ¡Con cuánto cariño abrazaron a su mamaíta, brincando como sastre en bodas! Pero la cabra dijo: "Traedme ahora piedras; llenaremos con ellas la panza de esta condenada bestia, aprovechando que duerme." Las siete cabritas corrieron en busca de piedras y las fueron metiendo en la barriga, hasta que ya no cupieron más. La madre cosió la piel con tanta presteza y suavidad, que la fiera no se dio cuenta de nada ni hizo el menor movimiento.

Terminada ya su siesta, el lobo se levantó, y, como los guijarros que le llenaban el estómago le diesen mucha sed, encaminóse a un pozo para beber. Mientras andaba, moviéndose de un lado a otro, los guijarros de su panza chocaban entre sí con gran ruido, por lo que exclamó:

"¿Qué será este ruido
que suena en mi barriga?
Creí que eran seis cabritas,
mas ahora me parecen chinitas."

Al llegar al pozo e inclinarse sobre el brocal, el peso de las piedras lo arrastró y lo hizo caer al fondo, donde se ahogó miserablemente. Viéndolo las cabritas, acudieron corriendo y gritando jubilosas: "¡Muerto está el lobo! ¡Muerto está el lobo!" Y, con su madre, pusiéronse a bailar en corro en torno al pozo.

¿Por qué he elegido este cuento?
He elegido este cuento porque es uno de mis preferidos en la infancia. Me trae muchos recuerdos de cuando era pequeña. Me lo han contado muchas veces mis padres, abuelos y en especial mi madre que era su cuento preferido. Cuando lo vi en el libro de todos los cuentos de los Hermanos Grimm, no dude en elegirlo ya que en un futuro me gustaría usarlo en el aula con mis alumnos. Es un cuento corto y fácil de entender.

¿Edad de los receptores?
Creo que este cuento folclórico puede estar apropiado para niños de 5-6 años, es decir último ciclo de Educación Infantil. En esta edad los niños, empiezan a introducirse en el aprendizaje de la lecto-escritura, dan más importancia poco a poco al contenido del libro (texto), que a las imágenes. La imaginación a esta edad está más desarrollada y los niños también empiezan a tener algunos miedos: como el abandono, a la oscuridad, a los grandes cambios… A esta edad a los niños les gustan los cuentos fantásticos y de animales

Tipo de cuento:
Este cuento en concreto está catalogado como cuento de animales ya que los personajes de este cuento son animales (cabra, cabritillo, lobo) que hablan y se comportan como personas en un contexto humano.
Al empezar el cuento utiliza una fórmula de entrada que es “Érase una vez una vieja cabra” para situar la narración, típico de la mayoría de los cuentos.

Estructura:
La estructura de este cuento sigue la estructura lineal, ya que tiene un planteamiento, nudo y desenlace.
- Planteamiento: Nos presenta a la familia de la cabra.
- Desarrollo: Los sucesos que hay entre las cabritillas y el lobo
- Desenlace: Final trágico donde el lobo se cayó al pozo y se ahogó.

También sigue la estructura del viaje iniciativo o del héroe de Propp, según el esquema “morfológico” que se basa en:

El papel por los personajes del cuento son:
- Madre: Heroína del cuento
- Siete cabritillas: Puede identificarse con el propio niño
- Lobo: Enemigo del cuento

Las acciones que hay en este cuento:
- El hogar familiar donde vive la cabra y sus 7 hijas.
- El alejamiento del hogar por parte de la madre por irse a comprar
- Las distintas situaciones que el lobo hace pasar a las cabritillas, con sus desafíos.
- Cuándo regresa la madre y ve la situación

Las funciones que se pueden observar en este cuento son:
- Alejamiento (Por parte de la madre cuando se va a buscar comida)
- Prohibición (Las cabritillas no podían abrir la puerta a personas desconocidas)
- Interrogatorio (Los distintos desafíos que hacía el lobo por lograr entrar a su casa)
- Engaño (Por parte del lobo a las cabritillas)
- Descubrimiento (Cuando la madre regresa y se da cuenta de que sus hijas no están)
- Venganza (Por parte de la madre hacia el lobo).

Motivos del cuento:
Los principales motivos de este cuento son:
En primer lugar se da la fuga, ya que la madre se va al bosque a buscar comida.
En segundo lugar la persecución del lobo que aprovecha para ir a comerse a las cabritillas
En tercer lugar el viaje en el cual la madre regresa a casa
Cuarto lugar la búsqueda cuando la madre regresa y tiene que buscar a sus hijas.
Como la cabritilla más pequeña se escondió bien del lobo explicó a su madre lo que había pasado y por último la muerte y la resurrección, en este caso cuando la madre de las cabritillas piensa que están muertas y cuando encuentra al lobo y saca a sus cabritillas.

Personajes:
Los personajes de este cuento son animales personificados que hablan y que llevan una vida paralela a la de los humanos. 
En este cuento encontramos personajes principales que son:
-La mama cabra: Este personaje representa a la figura materna, una madre que se preocupa de sus hijos, les proporciona seguridad...En este cuento representa ser la heroína, ya que salva a sus hijos.
-Los cabritillos: Este personaje que representan las actitudes de los niños, como es desobedecer a los padres. Destaca el cabritillo más pequeño, que, aunque aparentemente es el más inocente, es el único que no es comido, debido a que es el más listo. Servirá para que los niños aprendan a madurar y a que las malas personas no se aprovechen de ellos.
-El lobo: Este personaje representa el enemigo del cuento, es decir, un animal carnívoro y malo debido a que este cuento se come a las cabritillas.

Simbología
La simbología que se ha dado en este texto folclórico es la inocencia de las cabritillas(al igual que la inocencia de los niños ), también la protección , cuidado y confianza de la familia ( cuando mamá cabra se va al bosque y la mamá le dice a sus cabritillas no abráis a nadie ) , el vínculo familiar , el miedo ( el lobo simboliza el miedo porque antiguamente se temía a que el lobo se comiera a los niños, los cultivos .. ). 
En conclusión es un texto que nos está enseñando valores morales de la vida y nuestra actitud ante la vida.

USO EN EL AULA: 
Cambios y adaptaciones a realizar
En mi opinión creo que este cuento es correcto en cuanto a la extensión del texto y su lenguaje: tiene oraciones sencillas, cortas. Por tanto no cambiaría nada. A la hora de contarlo usaría distintas voces para identificar a los personajes.

Contexto
En cuanto a la narración de este cuento lo haría en mitad de la mañana, considero que es el momento adecuado porque los niños no están ni muy agitados ni muy cansados. Este momento de la narración, tiene que darse en un ambiente de tranquilidad y calma donde los niños se sentaran en un círculo, ya que de esta manera todos están mirando a la maestra y así es más fácil captar su atención.

¿Qué cuestiones voy a plantear durante y después de la narración?
Mientras vamos narrando el cuento se pueden ir haciendo preguntas a los niños para interactuar con ellos, para captar su atención y comprobar de qué se están enterando del cuento.
Al acabar de contar el cuento realizaremos una puesta en común, donde es tiempo para reflexionar sobre el cuento.

Donde lanzare preguntas a los niños para que ellos interactúen:
- ¿Qué haríais vosotros si llamaran a la puerta de vuestra casa?
- ¿Os ha gustado el cuento?
- ¿Qué personaje os gustaría ser?
- ¿Por qué el lobo quería comerse a las cabritillas?
- ¿Cómo se sintió la mamá cabra al desaparecer sus cabritillas?
- ¿Qué hubierais hecho vosotros si hubierais sido unas cabritillas?
- ¿Qué haríais si os encontráis con un lobo?
- ¿Cómo os gustaría que hubiera terminado el cuento?


LETRA:

 "A la zapatilla por detrás, tris tras,
ni lo ves ni lo verás, tris tras,

mirar para arriba que caen judías,
mirar para abajo que caen garbanzos.

A dormir, a dormir que
vienen los Reyes Magos.

¿A qué hora mamá/papá?
   A las...... (número)"





¿Por qué he elegido esta canción? 
Esta canción está asociada a un juego que a los niños les encanta. Este juego pertenece a los textos folclóricos, concretamente al grupo de la poesía folclórica. He elegido está en concreto, porque de pequeña me gustaba jugar a este juego con esta canción tan pegadiza. 
Esta poesía tiene una rima sencilla, tiene repeticiones lo que lleva a que sea fácil de memorizar, hace que los niños disfruten de ella.
Me parece interesante introducir la poesía folclórica en las aulas debido a que de manera lúdica pueden aprender nuevas palabras, coger ritmos, desarrollar algunas habilidades como la coordinación, concentración.....
Esta canción cumple con la característica fundamental que marca la poesía folclórica la cual es el absurdo argumento de la letra. 

¿Edad de los receptores? 
Creo que utilizaría este juego para niños a partir de 5 años. Debido que los niños más pequeños no entienden el concepto de que solo la “liga” uno (es la persona que tiene que esconder la zapatilla a un niño de los que están sentados en el círculo) y los demás tienen que permanecer sentados. 

USO EN EL AULA: 
Cambios y adaptaciones a realizar 
En mi opinión creo que esta poesía es correcta en cuanto a la extensión del texto y su lenguaje: tiene repeticiones, rimas. Por tanto no cambiaría nada. Lo que sí dejaría que lo niños echen su imaginación a volar “Mirar para arriba que caen…” y ahí que digan lo que se les ocurra. 

Contexto 
Utilizaría esta canción para ejercitar la motricidad gruesa (correr, girar, saltar, dar vueltas) a través de este juego de manera libre. Fomentaran el compañerismo y la empatía con los demás compañeros. Se hará en el gimnasio o en el patio, con el fin de que participen todos los niños. Se colocarán en círculo. 

Preguntas para realizar a los niños 
- ¿De qué color tiene las zapatillas de tu compañero de al lado? 
- ¿De qué color llevamos los cordones de las zapatillas?
- ¿Que se te ocurre que puede caer de arriba?
- ¿De qué color son tus zapatillas favoritas?
- ¿Cuando vayas a dormir quien te gustaría que viniera a verte?


CUENTO DE FÓRMULA: EL GALLO QUIRICO

El gallo Quirico / The rooster Quirico by Tareixa Alonso 2002-02 ...



¿Por qué he elegido este cuento?
Este cuento es una adaptación de Tareixa Alonso a partir del cuento popular, he decidido elegirla debido a que considero adecuada para niños de Infantil, porque es fácil de contarlo y tiene un vocabulario accesible para los niños.
He elegido este cuento de fórmula debido a que en la escuela infantil era mi preferido y no me cansaba de escucharlo una y otra vez. Me encantaba y al escuchar la palabra gallo quirico me entraba la risa. Este cuento al finalizar el curso me lo regaló y dedicó la profesora de Infantil de la cual guardo muy buenos recuerdos.

¿Edad de los receptores?
Creo que este cuento folclórico puede estar apropiado para niños de 3-4 años, es decir primer ciclo de Educación Infantil. En esta edad los niños, se inician en la comprensión de secuencias narrativas y temporales, aprenden nuevas palabras.

Tipo de cuento:
Este cuento en concreto está catalogado como cuento de fórmula y dentro de esta categoría se puede denominar cuento acumulativo, debido a las repeticiones encadenadas. ¿Quieres venir conmigo a la boda del tío Perico?. Esto hace que los niños ejerciten la memoria. Les obliga a estar atentos para recordar el orden de los distintos animales con los que se encuentra el Gallo Quirico.

USO EN EL AULA:
Cambios y adaptaciones a realizar
No haría ningún cambio.
Se podría hacer alguna adaptación con la variación de los distintos animales, los que más les gusten a los niños.

Contexto
En cuanto a la narración de este cuento lo haría en mitad de la mañana, considero que es el momento adecuado porque los niños no están ni muy agitados ni muy cansados. Este momento de la narración, tiene que darse en un ambiente de tranquilidad y calma donde los niños se sentaran en un círculo, ya que de esta manera todos están mirando a la maestra y así es más fácil captar su atención.

Preguntas para realizar a los niños:
- ¿Os ha gustado el cuento?
- ¿Sabéis lo que comen los gallos?
- ¿Sabéis lo que es una boda? ¿Habéis ido alguna?
- ¿Os gusta cómo termina el cuento?
- ¿Cómo os gustaría que hubiera terminado?

CONCLUSIÓN
Por último considero muy importante realizar esta actividad, porque con ella he aprendido tanto a conocer como a escoger adecuadamente los cuentos folclóricos que vamos a contar en el aula, según la edad de los niños para adaptarlo adecuadamente a su desarrollo psicoevolutivo.
Una vez terminada la actividad del bloque 2 sobre la selección y adaptación de los textos folclóricos, me he dado cuenta de la gran variedad que hay y lo importante que son. Considero importante la realización de distintas preguntas al acabar la narración, para comprobar si los niños han entendido el cuento a su manera, buscando sus interpretaciones.
Como futura maestra creo que es fundamental trabajar los textos folclóricos en el aula, ya que puede contribuir a la mejora del desarrollo psicoevolutivos de los niños. Para poder trabajar los cuentos en el aula tenemos que tener claro que son cuentos para contar y la edad de los niños, por lo tanto los maestros debemos aprendernos el cuento a nuestra manera para enseñarselo a nuestros alumnos sin perder la esencia del cuento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Labajo, I (2020) Literatura infantil. Teoría y guía de trabajo. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/ [Consulta: 13/Marzo/2020]. Documentos del campus 

Hermanos Grimm (1999).Todos los cuentos de los hermanos Grimm. Rudolf Steiner
Tareixa Alonso.(2002). El gallo quirico. Kalandraka. (Es una adaptación) 

Hermanos Grimm (1999).Recuperado de https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_lobo_y_las_siete_cabritillas [Consulta: 13/Marzo/2020]. 

Pedro Oliver. (2018) .Recuperado de https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/juegos/la-zapatilla-por-detras-pasatiempo-infantil/ [Consulta: 14/Marzo/2020].



CORRECCIÓN BLOQUE 1 : Análisis y selección de literatura infantil

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD
Esta actividad consiste en analizar un texto de autor con los ítems indicados en la guía de trabajo; en este caso he elegido: "Siempre te querré" de Debi Gliori. Antes de empezar con el análisis del libro, voy a hacer una  introducción del tema 1 para poneros en contexto. 
En este 1º bloque nos hace referencia a distintos aspectos de la literatura escrita para los niños en Educación Infantil.

- La literatura de autor: 
La literatura infantil y juvenil actualmente es un género más de la literatura.
Es una literatura para un público determinado (niño y adolescente).
Los profesionales de la literatura (novelistas, poetas...) adecuan el lenguaje literario a la capacidad de percepción infantil. 
El autor pretende que el protagonista del propio cuento y el niño que lo está leyendo vayan acorde en cuanto al desarrollo, que se encuentren en el mismo momento evolutivo acorde a su edad.

- Diferencias entre literatura y paraliteratura
La literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse. Su objetivo primordial es la creación de un objeto artístico (Libro, Texto...)
La literatura no esta creada para enseñar, ni para inculcar pensamientos o valores.
Para saber si un texto es literario, tiene que cumplir estas características:
- El principal objetivo del texto ha de ser el artístico, ya que su finalidad no es ni la de informar ni la de enseñar.
- Que la función poética sea la función lingüística predominante.
- Que pertenezca a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
- Debe de ser un texto de ficción aún estando inspirado en hechos reales.
Por tanto, la paraliteratura son aquellos textos que no cumplen con todas las características citadas anteriormente. y tienen como objetivo enseñar algo útil a los niños además de divertirse y como entretenimiento.


- Diferencias entre cuentos y novelas
Dentro del género narrativo contamos con dos tipos de narrativas:
Los cuentos son textos de extensión corta y no cuenta con capítulos que vayan delimitando la historia
Las novelas son textos de extensión larga y que si cuentan con capítulos que van organizando y delimitando la historia.

-El texto teatral:
El texto teatral se escribe pa
ra ser representado. La palabra teatro evoca automáticamente espectáculo. Representar una obra implica una valoración a la vez personal y colectiva. 
Hacer teatro en clase permite dar una motivación a las disciplinas escolares y desencadenar un proceso de utilización y de perfeccionamiento de lo que se va adquiriendo.

La actividad teatral permite al niño:
- Hablar y mejorar su lenguaje
- Ejercitarse en la expresión escrita
- Situar espacial y temporalmente el tema tratado
- Poner en práctica ciertos medios de expresión artística
- Familiarizarse con el lenguaje no verbal
- Desarrollar la psicomotricidad y la educación física


- La poesía de autor:
La poesía se puede considerar como un método o medio excelente de ruptura con lo impersonal y con lo rutinario del aula y de la lengua. Se encuentra al alcance de cualquier persona tenga la edad que tenga, ya sean niños, adultos o personas mayores.
El problema es que apenas tiene proyección en las aulas, y eso se debe a la falta de sensibilidad estética de los maestros, así como al desconocimiento de textos, autores y posibilidades de aplicación.
Implantar la poesía en las escuelas permitirá a los niños tener la posibilidad de salir de los caminos de la imitación y la reproducción, y que sean ellos mismos quienes los lleven a la experimentación y gozar de la imaginación y creatividad propias. 


- Los cuentos de autor:
Los cuentos de autor buscan que el niño protagonista del cuento evolucione a la par que el niño que escucha o lee, por eso un dato muy importante para los autores a la hora de escribir es tener muy clara la edad a la que va a ir dirigido.
En estos casos, el niño protagonista puede y debe favorecer la maduración psicológica en el niño lector en tres campos: la interiorización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico.
Por último se explica cómo se debe analizar un texto de autor, que es la actividad del bloque 1 que nos han mandado realizar. La actividad consiste en elegir un libro de los que nos llevó Irune (profesora de literatura) a clase y coger el que más nos gustara o llamara la atención.
Personalmente elegí el libro de "Siempre te querré" de Debi Gliori, porque su portada me transmitio ternura, y yo me considero una persona muy cariñosa. Por tanto eso es lo que me impulsó a elegir ese.


- ANÁLISIS 

          PRESENTACIÓN DEL CUENTO
He escogido este libro ya que me llamó la atención su portada en la que está la mamá del zorro y su hijo abrazándose como muestra de cariño. Es una acción que tiene mucho trasfondo; es decir que demuestra un vínculo existente entre una madre y su hijo y el cariño incondicional de la madre.
El autor e ilustrador de este cuento es Debi Gliori, nacida el 1959 en Glasgow (Escocia), es conocida por su trabajo dentro del mundo de la literatura infantil y juvenil, tanto como escritora como dibujante. En la actualidad vive en East Lothian, a las afueras de Edimburgo (Escocia) con sus cinco hijos.
En mi opinión este cuento es para niños/as a partir de 3 años, que es cuando pueden entender el sentido más profundo del amor de una madre.



FICHA BIBLIOGRÁFICA
Título: Siempre te querré
Autor: Debi Gliori
Ilustrador: Debi Gliori
Editorial: Timun Mas  (Grupo editorial Ceac, S.A)
Fecha 1ª edición: En Gran Bretaña en 1999
Curso en el que me baso para realizar este análisis: 2º Ciclo de Edu. Infantil (3 años)

RESUMEN
Este cuento trata de un zorro pequeño llamado Colin, que se encuentra triste porque cree que nadie le quiere. Su madre le demuestra que ella siempre le querrá. A partir de aquí,Colin empieza a preguntar a su madre que si fuera un oso,un gusano,un cocodrilo, si le seguiría queriendo. A lo que su madre le responde que ella siempre le querrá. Para ello el autor siempre utiliza una rima distinta.

ASPECTOS REFERENTES AL FORMATO
Este cuento es un álbum ilustrado, ya que las imágenes secuenciales cuentan una historia y el texto interactúa con esas imágenes de diferentes formas.
En cuanto a su manejabilidad es adecuada a los niños/as de 3 años, ya que este cuento es de tamaño grande, tiene forma rectangular y es de tapa dura y resistente.
La portada es muy peculiar ya que resalta sus colores pasteles en el que encontramos en primer plano los dos protagonistas la mama zorro y su hijo.
Sus ilustraciones son espectaculares, con toques de humor y detalles que a los pequeños les encanta mirar una y otra vez, los dibujos son grandes y coloridos y predomina más las imágenes que el texto. No son estereotipadas sino realistas. El zorro parece un zorro, el tamaño es ajustado y la forma de su cuerpo también.
En cuanto a la tipografía que se usa, tanto el formato de las letras, el tamaño y el espacio utilizado respetan las características de un niño de 3 años que se acerca a la prelectura. Las palabras no sobrecargan las páginas y consigue que su legibilidad sea sencilla y clara. El lector podrá disfrutar tanto de la historia escrita como se le regalará la opción de disfrutar mediante sus ilustraciones, ampliando el factor de la creatividad y de la imaginación.

ASPECTOS DEL CONTENIDO
En cuanto al tema principal sería : "El cariño y el amor incondicional de los padres a sus hijos".
Este tema es adecuado para los niños de 3 años porque necesitan en los primeros años de su vida la figura del apego, que es el vinculo afectivo que establece el niño con su figura de referencia,que es aquella que le proporciona cuidado, seguridad y protección.Pudiendo ser tanto el padre como la madre. Algunos autores se refieren a este lazo afectivo como una respuesta a una necesidad primaria del ser humano con repercusiones en su desarrollo cognitivo, físico y social.
También trata otros temas secundarios como es el de las rabietas, propia de esta etapa. Es una fase normal del desarrollo del niño, además de necesaria, para que los niños puedan aprender a tolerar la frustración y a expresar y canalizar sus emociones negativas
En cuanto a la estructura del libro, principalmente, es acumulativa porque tiene una misma acción que se repite varias veces, la madre siempre le dice lo mismo. También es sencilla y es la más apropiada para los niños de 3 años. Consta de 3 partes:
- Planteamiento: Colín coge una rabieta porque cree que nadie le quiere
- Nudo: Como la madre le va demostrando a lo largo del cuento que su amor es incondicional
- Desenlace: La madre y el hijo se funde en un abrazo, símbolo de amor de madre.


El protagonista de esta historia es una zorro que se llama Colín, tiene 3 años aproximadamente que hace lo que puede hacer cualquier niño de esa edad (llora, se enfada, golpea, patalea…).A lo largo del cuento el zorro nos hace entender cómo se siente. Lo mismo que le ocurre a un niño cuando tiene una rabieta, que no es capaz de controlarse. Necesita ayuda, palabras dulces y un abrazo, no ser regañado. Una preocupación de los niños es el que los padres les quieran.

Podemos observar otro personaje en este cuento:
- La madre representa el rol del adulto, figura importante en la vida de un niño, por tanto los niños pueden pensar en la suya ya que es una figura imprescindible que les ayuda, les protege, les apoya, les educa, etc.

Los valores y contravalores que he encontrado son:
Valores: El amor incondicional de la madre y la tolerancia a las rabietas: Los niños necesitan sentirse queridos y que los padres se lo demuestren. Por eso los padres tienen que convencerles de que el amor no tiene barreras y que no hay travesura tan grande que no pueda perdonarse.
Contravalores: Al inicio de la historia, Colín se encuentra inseguro, indeciso, enfadado, triste porque cree que nadie le quiere de corazón. Su madre le explica que le quiere, su amor es incondicional. Le da igual que animal sea que siempre le querrá. Todos los niños a estas edades son inseguros y tienen miedo a ser rechazados sino se portan bien. Por eso necesita palabras de cariño y ser comprendidos. 

El último aspecto del contenido es el lenguaje:
Es bastante sencillo y el niño puede entender todas las palabras del cuento.
En cuanto al vocabulario, son palabras fáciles de entender; por ejemplo esta frase: zorro pequeño enfadado y tristón.
Hay repeticiones en estructuras sintácticas, como es el caso; y si fuera un...... ¿todavía me querías y me cuidarías?
Tiene función expresiva y poética, por ejemplo: Cuando Colin pregunta a su madre ¿El cariño se gasta? ¿Se rompe o se dobla? ¿Se puede coser o pegar? ¿Se puede arreglar?
Presenta bastante adjetivación para los personajes y situaciones; como por ejemplo: noche serena, brillantes estrellas....

                                                           

Este libro me ha parecido interesante tanto la presentación, las ilustraciones, estructura….Como el tema que trata.
A los 3 años el niño tiene una serie de inseguridades y miedos que le llevan a las rabietas y enfados a los cuales solo los padres pueden comprenderlos y consolarlos.
Me ha gustado mucho cómo de qué forma tan sencilla y fácil de entender se le puede explicar a un niño el amor incondicional y para siempre de los padres.
Me parece un libro a tener en cuenta a la hora de trabajar en el aula con los niños de estas edades. Me serviría para reflexionar como todos necesitamos a lo largo de nuestra vida saber que contamos con personas de confianza a las que acudir y sentirlas cerca cuando surge una dificultad o un problema que requiere de apoyo, consuelo y orientación .



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Labajo, I (2020) Literatura infantil. Teoría y guía de trabajo. Recuperado de https://online.lasallecampus.es [Consulta: 20/Febrero/2020]. Documentos del campus

Gliori, D (1999).Siempre te querré. Gran Bretaña: Timun más.

Nafm89. (2013).Recuperado de https://es.slideshare.net/nafm89/el-cuento-estructura-y-elementos [Consulta: 21/Febrero/2020].

Guillén, E. (2019). Recuperado de https://erickguillen.com/guia-de-analisis-literario/ [Consulta: 21/Febrero/2020].